La Compañía de Jesús, antes de partir al exilio en 1767, aparte de los famosos colegios, dejó grandes herencias productivas. Fue el caso de “El Milagro”, una antigua viña y hacienda del Cayumanque (¿parte de la gran San Joseph de Ñipas o quizá Conuco?), hoy muy reducida sólo al consumo familiar. Sin embargo guarda mucha de la historia asociada al vino artesanal del Itata y de la colonial provincia de Puchacay. Después de casi 150 años de abandono, Emilio Müller Guller, ingeniero suizo del ferrocarril Tomé-Coelemu, se avecindó allí como ermitaño en la ladera. Y re-creó una prospera hacienda totalmente autosuficiente, con siembras diversificadas, frutales, molinos, viñedos que con los cuales surtió abundante mosto que se comercializaba desde el puerto de Tomé, transportándose hasta allí en pipas sobre carretas de bueyes, tal como la Viña Santa Gertrudis del otro lado del cerro, de propiedad de los Unzueta, hoy extinta bajo los pinos.
Emilio Müller llega al país en 1908 contratado por el gobierno de Pedro Montt para la construcción de los ramales costeros del ferrocarril entre Rucapequen y Coelemu-Tomé-Penco. Se trae de Suiza a su novia-esposa Eduviges Rychner. Oficialmente los casa el capitán del barco, antes de bajar en Valparaíso : una ley impedía que entraran mujeres solteras al país bajando de un barco. Ella sube soltera y baja casada y del brazo de su marido. Junto al trazado de la línea férrea, en paralelo construye la estación de Ñipas y el puente Ñipas. Ubicada en el sector nor-oriental del cerro Cayumanque, en la comuna de Ránquil, desde al menos de 1910, se trató del primer hacendado de todo el Itata y el Ñuble rural que generó su propia energía para autoabastecerse. Creó sistemas mecánicos e hidráulicos, instalando una potente minicentral generadora de energía eléctrica, utilizando las aguas del río Nitrihue. Allí crea una pequeña represa para desviar parte de las aguas hacia un canal y un tranque, cuya fuerza movía una turbina de paleta. Aparte de esa primera gran innovación de disponer abundante energía eléctrica, cuando ningún pueblo aún soñaba algo parecido, construye sobre el mismo río el puente techado más antiguo del país y acaso de Sudamérica, actualmente en uso e intacto. Para sostenerlo, levantó unos formidables pilares, ocupando la misma técnica de hormigón armado que la utilizada para los puentes ferroviarios. Tanto el puente como esos pilares, han aguantado sin complicaciones más de cien años, a pesar de las grandes crecidas del río.
El lugar elegido del ingeniero Müller para asentarse con su familia, fue un abandonado predio que ya antes había tenido otros pioneros adelantos. Utilizó una ex hacienda jesuítica, quienes ya habían levantado una molino con fuerza hidráulica que movía unas aspas de paleta, las que a la vez hacían girar redondas piedras moledoras de cereal. Un par de estas piedras aún se encuentran a un costado del río, en etapa de confección y devaste con alguna antigua técnica de cincelado. Asimismo, en la bodega subterránea de los vinos de la casa patronal, se ubica una rotunda prueba del trabajo vitivinícola de aquellos jesuitas, proseguido por Ricardo Müller Guller: tres antiquísimas y muy grandes tinajas de greda, dispuestas allí para la guarda y conservación del vino. También es de notar la característica presencia de vestigios culturales indígenas de la zona, como metawe (cántaros, vasijas) de greda trabajada y cocida, como las ya clásicas katankura (piedras horadadas) y las piedras de moler y triturar el grano a mano (ñum kudi). Este último antecedente, aparte de la aún bien conservada antigüedad del predio donde hoy unos nietos luchan por un museo, refuerza la presencia de mano de obra mapuche, bien organizada por los jesuitas en los llamados “pueblos de indios”, durante el siglo XVIII cuando ellos regían la producción de “El Milagro”.