Una positiva evaluación del 44º Congreso anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal (Sochipa), realizado en el campus Chillán de la Universidad de Concepción en noviembre, hizo el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC y vicepresidente de Sochipa, Dr. Rodrigo Allende Vargas.
El investigador afirmó que en esta versión, denominada “Desafíos bioeconómicos de la producción animal para un mundo saludable”, la preocupación por el cambio climático fue transversal.
La actividad tuvo el patrocinio de la COP25 y el sello centenario UdeC, y fue organizada por los departamentos de Ciencia Animal (Ciencias Veterinarias) y de Producción Animal (Agronomía).
Participaron 120 congresistas, se realizaron 5 charlas magistrales en tres simposios científicos y 10 charlas a productores en disciplinas críticas para la producción de bovinos de carne y porcinos. Asimismo, se presentaron 106 resúmenes científicos ampliados en mesas de nutrición y alimentación animal, genética y reproducción animal, praderas y forrajeras, salud y bienestar animal, calidad de productos de origen animal y sistemas de producción animal, mostrando los últimos avances de I&D.
Cambio climático
Entre los temas transversales, el académico destacó el cambio climático, la digitalización a nivel de los sistemas ganaderos y nuevos conceptos en alimentación y nutrición de no rumiantes, relacionados con programaciones fetales de los individuos asociados con la alimentación que reciben durante la gestación.
En cuanto al cambio climático y el papel de la ganadería, el Dr. Allende manifestó que “se concordó que la ganadería tiene un efecto sobre el cambio climático en la producción de gases de efecto invernadero (GEI), sin embargo, es marginal en comparación a otros rubros. El sector agropecuario no representa más del 15% de los GEI, y de esa cifra, la ganadería no aporta más del 30%, por lo tanto, no somos sistemas que contaminan mayoritariamente”.
Y en segundo lugar, “nos pusimos como meta comenzar a buscar mecanismos de valorización y cuantificación, especialmente para los sistemas pastoriles, de hablar de balance de carbono. Los GEI tienen una suma de carbono negativa, pero los animales comen forraje que se produce mediante la fotosíntesis, donde hay un sumidero de carbono positivo, y por lo tanto, se debe cuantificar y mostrar a la sociedad el balance de carbono de los sistemas, y en muchos casos, probablemente es positivo”.
En ese sentido, sostuvo que “vamos a trabajar para entregar esa información para las particularidades de los sistemas de producción chilenos”.
Aclaró que “el balance de carbono es más profundo que una huella de carbono, porque esta última implica el balance negativo, donde hay que tomar los sumideros de carbono y llegar a un balance”. A partir de ahí, planteó que “la mirada tiene que ser producir menos GEI por cantidad de producto; todos los países están con la meta de disminuir los GEI, pero asociados a unidad de producto, por litro de leche, por kilo de carne, etc.”.
Explicó que más que un acuerdo formal de Sochipa, “se logró un acuerdo tácito de trabajo en el cual están involucrados distintos grupos de investigación, con proyectos público-privados, que buscan aumentar la productividad mediante distintas alternativas de innovación de procesos y de productos, incorporando la variable ambiental de los GEI cuando sea el caso y medir la cantidad de gases que se generen, y por lo tanto, el balance de carbono”.