En plena temporada estival los ñublensinos aumentan sus desplazamientos hacia zonas turísticas y lugares de esparcimiento para disfrutar de sus vacaciones, en un contexto de pandemia que aún no termina.
En ese sentido, la habilitación del pase de movilidad se torna clave al otorgar mayores libertades a las personas mayores de 18 años que han completado su proceso de vacunación contra el Covid-19, como factor protector para evitar la propagación de la enfermedad en el país.
[bg_collapse view=”button-orange” color=”#4a4949″ expand_text=”Leer más” collapse_text=”Menos” inline_css=”width: 100%” ]
La ausencia de este documento o la falta de actualización de éste, significa sufrir restricciones para desplazarse en el territorio nacional por vacaciones u otros motivos. Además, de limitantes para concurrir a lugares y eventos donde lo exigen.
“Cuando uno tiene su pase de movilidad al día una persona puede moverse en todo el país. Ejemplo, en este tiempo estival poder viajar y en el caso que el pase esté bloqueado o no habilitado solamente nos permite movernos dentro de 200 kilómetros. Cuando hay más de 200 kilómetros para movilizarnos es importante si viaja en un medio público, en cualquier línea de bus, tren o avión, etc, tiene que tener su pase de movilidad, si no lo tiene necesita un PCR negativo de por lo menos 72 horas con anticipación para poder movilizarse”, indicó el seremi (s) de Salud Erick Jiménez.
En el caso de las piscinas públicas o centros turísticos, que son altamente concurridos en esta época del año, el Ministerio de Salud anunció que será obligatorio para quienes asistan portar los antecedentes que acreditan su esquema completo de dos dosis y la de refuerzo.
“Para las personas, por ejemplo, que van a una piscina o centro recreacional les van a pedir su pase de movilidad porque esto permite aumentar el aforo del lugar. En los terminales nosotros también estamos realizando el proceso de fiscalización, especialmente los buses que recorren más de 200 kilómetros. Por ejemplo, tenemos una conexión con Concepción que es bien cercana, pero no cumple los 200 km y permite que nos podamos mover entre regiones sin necesidad de pase, pero a posterior, hacia el norte con Talca o al sur con Temuco, es importante que las personas tengan su pase”, detalló Jiménez.
Aforos en locales
El Pase de Movilidad, además, establece diferencias de aforos en reuniones particulares y espacios públicos como comercio, restaurantes, gimnasios, eventos con y sin interacción de público, entre otros. Es decir, en la medida que más personas tienen el documento, aumenta el número de asistentes que puede admitir un recinto.
“Nos permite ir, por ejemplo, a los restaurantes, locales de comida, que no sean con terrazas. En esas partes le van a pedir siempre que tenga su pase de movilidad al día. También, en este tiempo se dan algunos eventos sociales, fiestas o festivales y en esos puntos va haber la necesidad de tener su pase, porque permite un mayor aforo. Por ejemplo, hoy que estamos en una fase de Apertura inicial en la región, se permite un evento con interacción de público hasta mil personas si tienen su pase de movilidad y baja a 250 si es que uno o más no lo tiene. En el caso de un concierto o que estén todas las personas sentadas, sin interacción de público, puede llegar hasta 5 mil personas si están todos con su pase o sino disminuye a mil”, explicó.
En ese sentido, la autoridad de salud dijo que se intensificarán las fiscalizaciones de este documento en todo el territorio especialmente en aquellos lugares masivos con el objetivo de mantener a raya el coronavirus.
“Tenemos fiscalización todos los días de la semana, de lunes a domingo, donde diversos equipos van a comunas a realizar fiscalización y en este contexto, por ejemplo, una persona va a un local y está comiendo en el interior y no tiene su pase de movilidad, esa persona se expone a un sumario sanitario individualmente y también la institución que lo recibe. Por eso, es tan importante que las personas sepan que puede haber un sumario que corresponde a una sanción monetaria a esta misma persona”, advirtió.
Para evitar un mal uso del pase de movilidad se exige la cédula de identidad y que el documento sea escaneado a través de un código QR para verificar que quien lo porta sea efectivamente el usuario que cumplió con las dosis correspondientes.
“Tenemos un rol fiscalizador y podemos realizar un sumario en aquel mismo momento. No obstante, las personas de cada local comercial, y como lo indica así el último diario oficial, deben certificar que la persona tenga o no su pase movilidad. Básicamente se pide escanear el pase, idealmente que concuerden los datos del scaner junto con su cédula de identidad, ya que también hemos observado que muchas personas van con un pase de movilidad de un familiar u otra persona”, señaló la autoridad de salud.
En general, el seremi destacó que los dueños de locales han internalizado las implicancias del pase de movilidad colaborando en su supervisión, lo que ha generado que cursen menos sumarios sanitarios por esta causa en el tiempo.
“Hemos visto que las personas ya han aprendido el proceso. Generalmente cuando comenzamos con esto fue muy complicado poder tratar con el comercio, especialmente de que pudieran fiscalizar, más bien ayudarnos con aquello, guardar el derecho de admisión cuando una persona no tiene su pase de movilidad, pero sí hemos observado en la práctica cada vez se ven menos sumarios por esta condición en los locales, principalmente restaurantes. Igual seguimos fiscalizando, incluso los fines de semana en locales nocturnos y también en algunos eventos masivos que se están dando en la región”, valoró.
Pases bloqueados
Aunque es una cifra dinámica, se estiman en cerca de 52 mil las personas que tienen este documento bloqueado en la región de Ñuble por no completar su proceso de vacunación con la tercera dosis.
La chillaneja identificada con las iniciales A.S.M. reconoció que no cuenta con el pase de movilidad, porque no aún no se ha vacunado contra el virus. Pese a eso, comentó que, en su caso, hasta ahora no ha tenido complicaciones para acudir a determinados lugares.
“No frecuento muchos lugares donde lo piden y no tengo problemas de entrar a las tiendas, al supermercado o a las cafeterías que frecuento. Donde me tomo un café nunca me lo han pedido. Me complicaría si no me permitieran entrar al supermercado, por ejemplo”, expresó.
La trabajadora independiente dijo que afortunadamente hasta ahora no ha contraído el virus ni ha sido contacto estrecho, admitiendo que evaluaría la posibilidad de acceder a las dosis en caso que el proceso fuera exigido por ley.
“Lo pensaría si fuera obligatorio, porque hasta ahora no cedería tan fácil a las vacunas. Si yo me he mantenido saludable, no he contagiado a nadie durante más de dos años, no veo por qué me tendría que vacunar ahora. Claro, lo estaría haciendo para obtener el pase de movilidad, como por una conveniencia que no tiene nada que ver con salud”, manifestó.
En ese contexto el seremi(s) de Salud, Erick Jiménez, hizo un llamado a las personas a completar su proceso de vacunación y a actualizar su pase de movilidad, no solo por motivos de desplazamiento, sino también por salud, ya que el virus puede afectar gravemente a la población.
“A esas personas siempre les hacemos el llamado, más que para movilizarnos, el pase nos da una seguridad de que hemos realizado nuestro proceso de vacunación y con eso podemos prevenir complicaciones a nosotros mismos y a nuestra familia. En los últimos días en lo que va de este año ya llevamos dos personas fallecidas. Son personas sobre 70 años con algún antecedente crónico, pero ambos se relacionan que no tenían ninguna vacuna. Anteriormente desde noviembre hasta fin de año, tuvimos cerca de 15 fallecidos en la región y de ellos una persona, de 36 años, sin antecedentes crónicos y que no tenía su proceso de vacunación, y lamentablemente igual falleció”, enfatizó el seremi (s) de Salud, Erick Jiménez.
[/bg_collapse]