Luego de un largo y acalorado debate, la semana pasada la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional sometió a votación en general el acuerdo de indicaciones alcanzado por la mayoría de los colectivos para elaborar el informe de reemplazo, luego que el 18 de marzo el órgano redactor rechazara en su mayoría el primer informe.
[bg_collapse view=”button-orange” color=”#4a4949″ expand_text=”Leer más” collapse_text=”Menos” inline_css=”width: 100%” ]El consenso sobre régimen político o “gran acuerdo” fue aprobado el miércoles pasado por la comisión -integrada por 25 convencionales- por 17 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones. Fue respaldado por el Colectivo Socialista, Frente Amplio, Chile Digno, Independientes No Neutrales, Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblo Constituyente y la Coordinadora Plurinacional.
Poder Ejecutivo
En el acuerdo alcanzado, el cual no estuvo exento de polémica, ya que la derecha dijo no haber formado parte de éste, por lo tanto, “no tenía nada de transversal”, dijeron; se plantea, entre otras cosas, mantener un sistema presidencialista, pero atenuado y solo con la figura del Presidente(a) de la República, descartando de esta forma la presencia de un(a) vicepresidente(a).
También se acordó que la cuenta pública presidencial quede pactada para el 5 de julio de cada año (fecha en la que culminará el trabajo de la Convención Constitucional), y dentro de los requisitos para postular a la Presidencia de la República se acordó tener 30 años como mínimo, más residencia efectiva en el territorio nacional los cuatro años anteriores a la elección.
Respecto del gabinete, éste tendrá que ser paritario y deberá contener el principio de plurinacionalidad, por lo cual, al menos un ministro o ministra deberá pertenecer a un pueblo o nación indígena.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo, en tanto, se basará en un bicameralismo asimétrico compuesto por una Cámara de Diputadas y Diputados, la cual sería integrada por no menos de 155 miembros; y una territorial denominada Cámara de las Regiones. Ésta última se conformaría por un mínimo de tres miembros por región, y vendría a reemplazar al Senado, aunque con atribuciones absolutamente distintas.
Respecto de las funciones de cada una de estas cámaras, en el caso de la regional, ésta sería una cámara “deliberativa, paritaria y plurinacional de representación regional encargada de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional”.
De esta forma, en ella recaerán leyes como la de Presupuesto, las que tienen que ver con el estatuto regional, elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales, autorizar la celebración de operaciones que comprometan la responsabilidad patrimonial de las entidades y la autorización a las regiones autónomas para la creación de empresas públicas, entre otras materias.
Parte de la premisa de lo aprobado es que hay un traspaso importante y significativo de atribuciones desde la futura figura presidencial hacia el nuevo Congreso de Diputadas y Diputados. “Es decir, hay mayor incidencia del futuro Congreso, pero se mantiene una correcta delimitación entre poderes del Estado que tienen que interactuar”, sostuvo el convencional del PC, Marcos Barraza.
Del mismo modo, el acuerdo contempla que la duración en el cargo, en ambas cámaras, será de cuatro años, los que se renovarán en su totalidad al finalizar esos periodos.
Voto Obligatorio
Tal como se señalaba en la propuesta inicial, se repone el voto obligatorio para los mayores de 18 años, pero incorpora la novedad de un voto voluntario para los menores de 16 y 17 años. Para los chilenos residentes en el exterior se creará un distrito especial, para que así puedan participar de plebiscitos y elecciones de diputados y diputadas.
También se fijan escaños reservados para los pueblos originarios en todos los organismos de elección popular, los que se determinarán de forma proporcional respecto de la población nacional y son adicionales a los 155 establecidos como mínimo en el Congreso.
Partidos y sistema electoral
En el acuerdo se establece una denominación general para los partidos políticos: organizaciones políticas definidas como “entidades públicas no estatales, de carácter voluntario, que concurren a la formación de la voluntad popular”. Todo lo relativo a cómo operará el sistema para las candidaturas de independientes quedó en manos de la futura legislación, ya que no hubo acuerdo al respecto. Es más, este viernes la comisión votó artículos relacionados con candidaturas electorales. Las propuestas que permitían conformar pactos electorales entre candidatos independientes (es decir, no militantes) fueron rechazadas en su totalidad.
Los coordinadores de la comisión se mostraron satisfechos con los puntos concordados.
“Acá ha habido una mesa transversal en que participó gente de la derecha, de la izquierda, independientes, militantes y estuvimos discutiendo diferentes factores de este sistema que es complejo y es integral, logramos ese objetivo”, dijo Ricardo Montero, mientras que Rosa Catrileo agradeció a todos los y las convencionales de la comisión que “estuvieron con la disposición para trabajar una nueva propuesta de Sistema Político para Chile”.
[/bg_collapse]