Close
Radio Radio Radio Radio

Estudio UdeC revela la serie de secuelas que genera el Covid-19

Diario concepción

Afecciones pulmonares, musculoesqueléticas, metabólicas, trastornos de sueño, depresión, cansancio extremo, disminución de la función eréctil e, incluso, pérdida de memoria son parte de los efectos que puede provocar la Covid-19, según una investigación realizada en la Universidad de Concepción (UdeC).

El estudio, liderado por la doctora Estefanía Nova y el doctor Gonzalo Labarca, académicos del departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad de Farmacia, involucró a 60 personas categorizadas de acuerdo a la severidad que presentaron: leve, moderado y severo, que fueron evaluados entre tres y seis meses post infección.

“Partimos como en ciego, sin saber las consecuencias que traía el virus, pero teniendo en claro que en los pacientes severos generaba una reacción inflamatoria exacerbada, que afectaba el pulmón”, dijo Nova. Agregó que a través de exámenes de función pulmonar confirmaron que pacientes moderados y leves también quedaban con secuelas.

Se recolectaron datos en los hospitales Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y Guillermo Gran Benavente de Concepción, y se evaluó la función pulmonar, anticuerpos y activación del sistema inmune con un control médico por un período mínimo de tres meses de convalecencia.

Principales consecuencias

Mario Henríquez, kinesiólogo, académico de la Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles, e investigador del proyecto, explicó que independiente del grado de severidad del cuadro que cursaron, en general, tras el alta los pacientes presentan “fatiga, cansancio extremo, debilidad muscular (…). No sólo produce efecto pulmonar, sino también una disminución de calidad de la vida en la esfera física y mental, además de insomnio y trastornos respiratorios del sueño”.

La evidencia indicó también que hubo pacientes con desgaste cognitivo, principalmente, los que presentaban comorbilidades como diabéticos e hipertensos.

“Hay secuelas en el aspecto neurológico, con pérdida de memoria o confusión, en que cambian las palabras (…) incluso depresión, es complejo no es un virus fácil de entender”, comentó Nova.

Además, la investigación reveló que el virus produce cambios en la resistencia a la insulina, lo que podría deberse a algún cambio a nivel del páncreas.

“Vimos un aumento de resistencia a la insulina en los pacientes, y eso es importante por lo que puede generar si no se cuidan”, sostuvo.

Por ello, Henríquez dijo que todos los contagiados con coronavirus deberían someterse a estudios, de tal manera que puedan acceder oportunamente a un tratamiento.

Los pacientes que fueron catalogados como moderados o severos, especialmente los que estuvieron con ventilación mecánica, deberían tener claro qué exámenes realizarse, dijo.

“Encontramos mucha desinformación de las consecuencias, la gente no sabe que habrían disminuido si en su etapa de juventud o previa hubiesen cuidado su alimentación y realizado actividad física, cosas que están demostrado que retrasan comorbilidades”, comentó.

Luego de una serie de encuestas, evaluaciones kinesiológicas, Tac de tórax, espirometría, pruebas de función pulmonar y exámenes de sangre, entre otros, confirmaron que las personas en buen estado de salud enfrentan de mejor forma la infección, a diferencia de obesos o enfermos crónicos.

“Hay otros casos que son más críticos, en los que lamentablemente, el virus ataca y es fatal rápidamente”, aportó Nova.

La especialista agregó que en la misma Facultad existe otro proyecto que busca anticipar grado de severidad e identificar nuevos biomarcadores pronósticos.

El equipo de científicos, que ya entregó los primeros resúmenes del estudio a cuatro revistas científicas, espera concluir el proyecto a más tardar a fines de marzo y presentar los resultados al Gobierno, de tal manera de establecer protocolos de seguimiento para facilitar la implementación de medidas de apoyo clínico una vez cursada la enfermedad.

La inmunóloga Estefanía Nova recalcó que la importancia de desarrollar este tipo de instrumentos “permite anteponerse a los escenarios probables para orientar las intervenciones terapéuticas y de prevención, es decir, focalizar recursos e identificar secuelas relacionadas con la infección. Además, es una herramienta para testear eventuales tratamientos o terapias”.

Cabe destacar que el proyecto fue financiado por el ministerio de Ciencia y Tecnología que costeó con $90 millones su desarrollo.

Nuevo proyecto

Ahora buscando ayudar directamente a quienes fueron contagiados con el virus, explicó Nova, el equipo quiere realizar un nuevo proyecto, a gran escala, que incluya a 1.000 pacientes.

La inmunóloga afirmó que actualmente el Gobierno está batallando con el virus, que presenta altos índices y, además, realizando la campaña de vacunación, por lo que es importante que una entidad externa se encargue de colaborar con quienes ya vivieron la enfermedad.

“Queremos plantear un programa de rehabilitación post Covid, una plataforma interactiva en que las personas puedan, por ejemplo, ingresar con su celular y seguir consejos kinesiológicos, nutricionales y que entiendan los exámenes que les fueron realizados para que comprendan cómo está su salud y, si algo está mal, puedan cambiarlo”.

El acompañamiento a la comunidad inicialmente sería sólo para la Región, pero con miras a desarrollarlo en todo el país.

“Queremos trabajar con una empresa que tiene dispositivos y una plataforma en la que, por ejemplo, los pacientes puedan ingresar sus exámenes y se les pueda medir algún parámetro asociado a la función pulmonar”, comentó.

Para realizar la iniciativa, dijo, requerirán apoyo de los 33 municipios de la Región del Biobío, quienes en promedio deberían aportar con datos de 30 de sus infectados para llegar a los mil requeridos.

El proyecto, que será postulado, requeriría una inversión sobre los $100 millones.

“Nuestra labor como universidad es apoyar, educar e informar a la comunidad (…) con la plataforma los docentes de la universidad podríamos apoyar”, dijo Nova considerando que aún el país no logra controlar la pandemia, que los contagios son altos, que lucha por mantener disponibilidad en camas críticas y que además, salud está abocado a la vacunación.

La contribución de la UdeC sería vital, especialmente, considerando que muchas personas han debido esperar por la atención de patologías de base, aplazar sus tratamientos y que se cancelaron cirugías, lo que podría complicar aún más el panorama.

Texto: Ximena Valenzuela

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top