La ministra (s) de Desarrollo Social, Paula Poblete, encabezó hoy viernes un diálogo participativo con personas mayores, en Chillán, para explicar los alcances del proyecto de reforma previsional que crea un Sistema Mixto de Pensiones.
“Lo más importante de esta propuesta que estamos presentando al Congreso es que permitirá aumentar las pensiones de todas las personas, tanto de los actuales jubilados como de los que van a venir”, destacó Poblete, en entrevista en Radio La Discusión, haciendo hincapié en que “van a aumentar si es que nos va bien en el Congreso”.
Entre los cambios que propone la iniciativa se encuentra un aumento del monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) de los actuales $193.000 a $250.000.
[bg_collapse view=”button-orange” color=”#4a4949″ expand_text=”Leer más” collapse_text=”Menos” inline_css=”width: 100%” ]
Además, se incorpora en el pilar contributivo un componente de ahorro colectivo, basado en el aporte del empleador del 6%, que actúa como un seguro social con una lógica diferente y complementaria a la capitalización individual, similar al sistema de reparto que operó en Chile hasta principios de los ochenta.
La autoridad agregó que “las AFP se terminan, porque habrá gestores de inversión privados, pero se separa la gestión de las inversiones del soporte administrativo de los fondos, que actualmente están juntos en manos de las AFP, y ese trabajo de soporte lo va a realizar un ente administrador público”.
También destacó que “habrá libertad de elegir, ya que hoy la única opción son las AFP; ahora, en cambio, habrá un inversor público y uno privado”.
“Lo otro es que se mantiene la posibilidad de heredar los fondos” y precisó que “el sistema de retiro programado desaparece, eso era algo muy sui generis; las pensiones, por definición, deben ser vitalicias, entonces, ahora tendremos sólo pensiones vitalicias, con y sin la posibilidad de heredar los fondos”, aclaró.
“Y algo tremendamente importante es que este sistema mixto de pensiones termina con la discriminación histórica que han tenido las mujeres en el sistema de capitalización individual. Cuando nos tenemos que rascar con nuestras propias uñas, las mujeres, producto de una serie de condicionantes sociales, no alcanzan a reunir los fondos suficientes para tener una pensión digna. Y este sistema tiene mecanismos de compensación, de, por un lado, la maternidad, y otros mecanismos para quienes cuidan”, subrayó.
“Salimos del extremo en el que estamos, nuestro sistema de pensiones es un sistema inventado en Chile, que está en muy poquitos países, y nos sumamos al sistema de los países desarrollados, el 83% de los países de la OCDE tiene sistemas mixtos donde funcionan los mecanismos de seguridad social”, complementó Poblete.
Propiedad de los fondos
También reconoció el difícil escenario que enfrenta el proyecto en el Congreso, donde la oposición no está a favor del destino del 6% adicional que se propone para financiar los mecanismos de seguridad social.
Aunque manifestó que “el 6% va a las cuentas individuales”, luego reconoció que no constituyen propiedad, de hecho, “para quienes cotizan por menos del salario promedio ($1.100.000), va a llegar más del 6%, y por el contrario, quienes cotizan por más del promedio, recibirán menos del 6%, porque así funciona el sistema de seguridad social”.
“La discusión de la propiedad es tan relativo, porque en el sistema de capitalización individual, salvo la irregularidad que fueron los retiros, uno nunca alcanza a ver esa propiedad, siempre es un ahorro que después se recibe en forma de pensiones”, argumentó.
Encuesta Casen
La autoridad destacó la 16° versión de la Encuesta Casen, que comenzó su aplicación el 1 de noviembre y se extenderá hasta el 31 de enero, y cuyos resultados se darán a conocer en julio del próximo año.
“La última se hizo en 2020, en plena pandemia, que, dadas dificultades para la presencialidad, se hizo por teléfono, con un cuestionario reducido, por lo que no pudimos hacer todas las preguntas para medir la pobreza multidimensional, sólo nos enfocamos en la caracterización de ingresos, donde tuvimos una mala noticia, ya que la pandemia aumentó la pobreza en Chile, pasamos del 8,6% al 10,8%, entonces, este año es muy importante, porque vamos a volver medir la pobreza en condiciones normales, en la pandemia el empleo estaba por el suelo, ahora ya se ha ido retomando la actividad, y por otro lado, vamos a poder medir la pobreza multidimensional”.
Consultada respecto a las expectativas de los resultados, considerando la variable inflación, manifestó que “no es posible adelantar un aumento, porque la pobreza se construye sobre diversas variables. La inflación ha hecho que la línea de la pobreza suba, por lo tanto, hay una vara un poco más exigente, pero efectivamente, la comparación con el 2020 es muy distinta en términos de que se consideran todos los ingresos autónomos, y ahí el trabajo tiene algo muy importante que decir, porque se recuperó el empleo prácticamente a los niveles prepandémicos, y también la batería de ayudas sociales, entonces, no es tan directo”.
[/bg_collapse]