Una semana intensa para todo el país se llevó a cabo durante la segunda quincena de febrero en medio de los debates y votaciones de la Convención Constitucional, para decidir cuáles normas seguirán adelante o cuales deberán ser modificadas con el fin de incorporarlas en la nueva constitución, en torno a dos comisiones: Sistema Judicial y Forma de Estado.
[bg_collapse view=”button-orange” color=”#4a4949″ expand_text=”Leer más” collapse_text=”Menos” inline_css=”width: 100%” ]En este sentido, ya fueron aprobadas las primeras normas que serán incorporadas en la nueva carta magna, correspondientes a la comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, que se votó de manera general el martes 15 de febrero y en particular el jueves 17.
Luego, de que en la primera instancia se aprobaron 14 de los 16 artículos, en la segunda dos tercios dieron el pase a solo 10, de las cuales cinco pasarán de manera íntegra a formar parte de la redacción y otras cinco lo hicieron de forma parcial, debido a que se le deben realizar modificaciones.
Las cinco normas íntegras corresponden a: el artículo 6 (tutela jurisdiccional efectiva), el artículo 10 (gratuidad), artículo 13 (principio de justicia abierta), el artículo 14 (paridad y perspectiva de género) y el artículo 16 (mecanismos colaborativos de resolución de conflictos).
En tanto, las parciales son: el artículo 3 (independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad), el artículo 5 (el derecho de acceso a la justicia), el artículo 11 (principio de responsabilidad jurisdiccional), el artículo 12 (publicidad, probidad y transparencia) y el artículo 15 (plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad).
Dentro de estos el que obtuvo mayor cantidad de votos a favor es el artículo 10 sobre gratuidad, este indica que “el acceso a la función jurisdiccional será gratuito, sin perjuicio de las actuaciones judiciales y sanciones procesales establecidas por la ley”, fue visado por 150 votos y uno en contra. Además, posee un inciso segundo, también aprobado, que señala que “la justicia arbitral será siempre voluntaria. La ley no podrá establecer arbitrajes forzosos” (110 votos a favor, 40 en contra y una abstención).
Ahora bien, la comisión de Forma de Estado empezó a ser debatida los días 16 y 18 de febrero, general y particularmente, ingresando al pleno con un total de 36 normas y siendo validadas, en primera instancia, 28 de ellas, para luego este viernes, recién pasado, quedar solo 24.
Los artículos rechazados, en ambos casos, deben regresar a comisión para su reformulación y en 15 días más ser analizadas y discutidas nuevamente.
Los constituyentes de Ñuble
La región de Ñuble está representada por cinco constituyentes: Felipe Harboe, César Uribe, Margarita Letelier, Carolina Sepúlveda y Martín Arrau, quienes entregaron sus impresiones en relación a esta semana de deliberaciones y votaciones que se llevaron en el inicio de los plenos para decidir qué se incluirá finalmente en la nueva constitución.
Dentro de las temáticas que más destacan en las discusiones en la convención constituyente, son relacionadas con el artículo primero del informe de Forma de Estado donde se indica a Chile como “un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas (…)”.
Por un lado, el constituyente Felipe Harboe afirmó que “voté a favor en general del artículo primero, para estado regional, pero voté en contra en particular de la creación de asambleas legislativas, de consejos populares vinculantes, porque creo que son más burocracias”.
“Tener en un territorio, una autonomía indígena, una autonomía comunal, autonomía regional y un gobierno central, cuatro autoridades para un mismo territorio lo que ocurrirá al final del día es que los recursos que queremos que lleguen a la gente se van a quedar en los mandos medios y la burocracia estatal”, agregó Harboe.
Martín Arrau, aseveró que en tema de descentralización se deben entregar más competencias, “siempre he dicho que estas tienen que ser aún mayores, más recursos y autonomía sobretodo a las comunas y sobre todo a las regiones, y que el Gobierno central deje de hacer ciertas cosas y transfiera definitivamente esas funciones y fondos a las regiones y comunas”.
Margarita Letelier dejó clara su postura durante la semana y cómo sería su voto, ya que “todavía no estamos preparados, se ha hablado de un estado federal, con una cámara de diputados en cada región, o sea, que es lo que quieren acá, duplicar o triplicar la cantidad de políticos, no les basta con el despilfarro y con todo lo que tenemos. Lo que necesitamos es hacer gestión, mejorar la eficiencia y la claridad de los políticos y su calidad humana”.
Por otro lado, el constituyente Uribe dijo estar “feliz y emocionado de que se haya aprobado el estado regional, como la propuesta jurídica de estado, que realmente va a venir a abordar el tema de la descentralización en Chile, porque hay que ser súper claro, el estado unitario que conocemos con un gran centro que es Santiago colapsó, no funcionó y en ese sentido la propuesta tenía que ir en otra línea, no bastaba con mantener y entregar un poco más de financiamiento a las regiones, servicios y competencias”.
Y agregó que “estamos absolutamente convencidos de que es el mejor modelo que le podemos entregar al país para rescatar la diversidad geográfica, cultural y ecológica que existe en nuestro país”.
En general, la constituyente Sepúlveda comentó que “estoy conforme con lo aprobado ya las normas que volvieron a la comisión a mejorar la redacción, ya que lo que se votó esta semana fue cambios importantes al sistema de justicia (comisión 6) y un Estado Regional (comisión 3)”.
Pero, explicó que “como se observó en el debate, se generaban muchas dudas desde un sector, no porque no creyeran que el sistema de justicia en Chile deba cambiar o que necesitamos un Estado descentralizado, sino porque algunos artículos daban a dobles interpretaciones y esto causa conflictos, ya que quienes las escribieron lo veían de una manera y un sector de otra”.
Sistema de Justicia
Uno de los aspectos en la comisión de Justicia, era justicia plurinacional, la que fue parcialmente aprobada. “Se devolvió la justicia plurinacional, no porque no queramos que exista, como existe en Canadá, México, Estados Unidos o Nueva Zelanda, pero siempre tiene que estar bajo la Corte Suprema de lo contrario tendríamos un sistema paralelo y eso no me parece bien, porque la pregunta sería porqué existe tal desigualdad, no me parece que sea correcto”, afirmó Harboe.
Esta preocupación se repite en el constituyente Arrau, porque “la forma que se tratará un mismo hecho, que haya cometido una persona que pertenece o no a una etnia prehispánica van tener resultados diferentes. Se profundiza la diferencia y la separación de los chilenos en diferentes categorías y claramente atenta a la igualdad ante la ley que es un principio básico”.
De manera más amplia, “estoy de acuerdo con el sistema de justicia, los artículos aprobados que van a ser parte del texto constitucional que se le va a presentar a Chile, van a generar un cambio importante, (…). Personalmente me gustan las normas porque son principios que vienen a enmarcar y estructurar los sistemas de justicia post constitución. El artículo 13, sobre justicia abierta, es un buen artículo porque genera esa apertura para recibir a todo tipo de persona al sistema judicial, es algo que se necesita”, afirmó Uribe.
En torno a este al artículo 13, Arrau con una postura en contra, indicó que “es una concepto muy amplio, muy etéreo y que da para interpretación, lo que necesitamos acá son certezas, hay que fallar y aplicar la justicia en función de las leyes y la constitución, y estos conceptos nuevos lo que hace es introducir incertidumbre”.
Y sobre la gratuidad (artículo 10), “la gratuidad no es el tema, lo que pasa es que en ese mismo artículo hay una trampa, porque obviamente nadie está en contra de la gratuidad en acceso a la justicia. Pero yo voté en contra, porque en el inciso segundo que prohíbe los procesos arbitrarios de manera forzosa lo que pasa es que hoy los procesos forzosos se usan mucho en contratos privados donde ambas partes acuerdan que en caso de conflicto se obliga a ir donde mi árbitro que resuelva la situación, esto que aplica en miles de contratos y que evita que muchas situaciones acudan a la justicia, hoy se prohíbe, entonces es muy negativo”, recalcó Arrau.
Paridad de género
Entre los aspectos que causaron revuelo fue el artículo sobre paridad y perspectiva de género, que se le dio luz verde a sus tres incisos, con 112 votos a favor, 24 en contra y 16 abstenciones; 115 votos a favor, 17 en contra y 20 abstenciones; y 108 votos a favor y 45 en contra, respectivamente.
En estos, primero se especifica que “la función jurisdiccional se regirá por los principios de paridad y perspectiva de género. Todos los órganos y personas que intervienen en la función jurisdiccional deben garantizar la igualdad sustantiva”
Segundo, “el Estado garantiza que los nombramientos en el Sistema Nacional de Justicia respeten el principio de paridad en todos los órganos de la jurisdicción, incluyendo la designación de las presidencias”. Y tercero “los tribunales, cualquiera sea su competencia, deben resolver con enfoque de género”.
En este sentido, Harboe indicó que es preocupante la aprobación de este artículo, debido a que “esto es meter la mano en la carpeta de los jueces. Entiendo la paridad, me parece muy bien y es muy importante los criterios de género, pero no se puede obligar a un juez a que en los fallos tenga consideración con enfoque de género, porque eso podría perjudicar, por ejemplo, en un juicio de arriendo o de otra naturaleza”.
Al respecto, el constituyente Arrau hizo énfasis en que este artículo “que obliga a que la función jurisdiccional se rija por los principios de paridad de género, esto es bastante grave porque en principio implica que un hombre y una mujer no van a ser juzgados de la misma manera ante la misma situación, y reforzando esa pérdida de igual ante la Ley”.
En contraparte, “la paridad y la perspectiva de género, es algo transversal a todos los sistemas y ámbitos de la vida social, por lo tanto el sistema judicial no podía tampoco quedar ajeno a aquello. Y le va a hacer muy bien tener una mirada más igualitaria desde la diversidad de tener visiones no homogeneizadas como quizás hoy existe, por la cantidad de varones que son mayoritarios en el sistema”, aseveró Uribe.
Texto: Antonieta Henríquez
[/bg_collapse]