La Universidad de Concepción se ubica como segunda universidad en el país en inscripción de patentes durante los últimos 20 años, de acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), las que incluyen invención, modelos de utilidad, diseños y dibujos industriales.
Según datos de Inapi, publicados por El Mercurio, entre 2016 y 2020 las casas de estudios superiores presentaron 793 solicitudes de protección en Chile, un 75,8% más que en el quinquenio previo, cuando totalizaron 451.
Este avance de la actividad se advierte mejor al considerar los últimos 20 años, donde las universidades han presentado 1.640 peticiones, cifra que equivale a un quinto del total tramitado por residentes (usuarios nacionales) durante ese mismo lapso (7.604).
La lista de solicitudes tramitadas ante el Inapi en los dos primeros decenios del siglo 21 la encabezan cinco instituciones, que en conjunto concentran el 73% del total.
La Pontificia Universidad Católica de Chile lidera con 350 presentaciones, seguida de la Universidad de Concepción con 322. En tercer lugar aparece la U. de Santiago con 214; más abajo y con 162 tramitaciones figura la U. Técnica Federico Santa María, mientras la U. de Chile sumó 152 ingresos.
“La Universidad ha sido pionera en crear su propia unidad de propiedad intelectual hace ya varios años, lo que ha permitido que instalemos procesos de construcción de capacidades en patentamiento en relación a la formación, soporte y acompañamiento para nuestros académicos”, dijo el Dr. Pablo Catalán Martínez, director de Desarrollo e Innovación de la UdeC.
Por su parte, Ximena Sepúlveda Barrera, jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI UdeC), destacó que la importancia de la protección de los activos intelectuales deriva del hecho de que estas herramientas sirven para valorizar adecuadamente el trabajo de los investigadores.
“Con ello, entonces, nos hacemos de una herramienta para que nuestros nuevos procesos, productos y tecnologías lleguen a la comunidad a través de procedimiento de transferencia tecnológica adecuada”, afirmó.
En relación a 2021, Ximena Sepúlveda dijo que, si bien han estado supeditados al ejercicio de esta actividad de manera anómala por la pandemia, “nos encontramos con que el número de tecnologías protegidas se ha reducido en una forma menos significativa de lo que habíamos imaginado inicialmente, entonces, estamos muy conformes con el esfuerzo que toda la comunidad universitaria ha emprendido en pro del desarrollo tecnológico”.
Por su parte, la directora nacional de Inapi, Loreto Bresky, resaltó que el organismo ha realizado “numerosos esfuerzos para estimular el uso del sistema de propiedad industrial por parte de las universidades, desde donde surgen variadas invenciones de gran impacto al entorno de innovación. Esta notoria tendencia al alza es una excelente noticia, sobre todo, considerando que Chile es una puerta de entrada al sistema internacional de patentes”.
Es más, pese a que el año pasado el número de solicitudes bajó en comparación con el ejercicio anterior —130 versus 187— por la pandemia, igualmente en 2020 las instituciones de educación superior lograron una participación cuatro veces mayor respecto de 2000, cuando esta solo alcanzó a 5% del total de presentaciones de residentes.
Principales áreas
Las cinco universidades que más ingresos presentaron en 20 años, lo hicieron principalmente para proteger innovaciones de la industria química, que representó el 59% de prevalencia.
Se trata de medicamentos u otras composiciones biológicas capaces de prevenir, aliviar, tratar o curar situaciones anormales o patológicas de cuerpos vivos, así como también avances en biotecnología y química de materiales, entre otros.
Además, las invenciones relacionadas con instrumentos, concentraron el 15% de las solicitudes de patentes y en este grupo destacan aquellas destinadas a la investigación o análisis de materiales por determinación de sus propiedades químicas o físicas; instrumentos de control; material educativo o de demostración; instrumentos, aparatos y procedimientos de diagnóstico, y cirugía e identificación de individuos, incluyendo la obstetricia.
Bresky destacó el valor de estos datos, porque “permiten contar con un insumo muy importante para la toma de decisiones de política pública”, junto con agregar que como institución han generado proyectos que buscan promover la transferencia tecnológica en el país. “Un ejemplo ha sido el levantamiento y difusión de las fortalezas técnicas de diversos tipos de solicitantes de patentes, con la finalidad de conectarlos con las necesidades en los sectores productivos del país”, precisó.
Por otra parte, también se ha visto un mayor interés de la academia por traspasar las fronteras, ya que desde mediados de la década pasada se ha evidenciado un crecimiento de las solicitudes de patentes mediante el uso del PCT (Tratado de Cooperación en materia de Patentes) al que Chile adhirió en 2009.
Así, entre 2015 y 2020, estas entidades presentaron 147 solicitudes de patentes en Inapi como oficina receptora. Esta cifra corresponde al 40,9% de total solicitudes PCT en ese lapso.
Texto: La Discusión