Los informes diarios del Ministerio de Salud han destacado en los últimos días una marcada disminución de los contagios por Covid-19 a nivel país, debido a que gran parte de las regiones ha logrado reducir los casos.
De hecho, en el balance nacional de este lunes el titular de la cartera, Enrique Paris, informó que “la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -17% en los últimos siete días, significa que comparando la semana pasada con la que acaba de terminar son 8 mil pacientes menos por semana, y en la comparación a 14 días la disminución es de un -12%”.
“La baja de cifras no debe hacernos pensar que el virus ha desaparecido. El virus sigue y seguirá por mucho tiempo. Tenemos que mantener las medidas sanitarias y el control en las fronteras”, agregó el ministro de Salud.
Ñuble es una de las regiones que ha aportado con el descenso de los contagios, al igual que Tarapacá, Valparaíso, la Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Las autoridades locales afirmaron recientemente que las cifras de la pandemia comienzan a mejorar, y muestra de ello es que los casos diarios están descendiendo levemente y la ocupación de camas críticas se ha estabilizado.
El avanzado porcentaje de población objetivo inoculada contra el Covid-19 y las medidas de autocuidado habrían motivado la bajo de casos, según dijo a La Discusión la seremi de Salud, Marta Bravo.
“No existen verdades absolutas en esta pandemia, pero podemos inferir que los porcentajes de vacunación alcanzados en Ñuble, con 72% de cobertura en segundas dosis, además del autocuidado de las personas, pueden estar incidiendo en la disminución de los casos. Sin embargo, el llamado es a mantener las medidas de prevención, y no relajarse. La transmisión comunitaria del virus está presente”, afirmó la seremi de Salud, quien agregó que otro factor a considerar son los positivos indicadores de trazabilidad, incorporando la trazabilidad domiciliaria, con visitas a los domicilios de personas que no logran ser contactadas.
La autoridad regional añadió que “a ello se suma que el 96% de los casos confirmados son dispuestos en cuarentena antes de 48 horas. Adicionalmente, ha mejorado el indicador de contacto estrecho por caso confirmado a 4.3, el mejor del país”.
Fase 3
Tras el término de la cuarentena total el pasado 6 de mayo, la intercomuna Chillán-Chillán Viejo ha evitado que los casos diarios se disparen, de seguir manteniendo buenos indicadores epidemológicos, eventualmente podría avanzar a la fase 3 de Preparación. Dicha etapa es desconocida para la intercomuna, pues desde la creación del Plan Paso a Paso las condiciones de la pandemia nunca nos han permitido llegar a ese escenario.
Para avanzar a una nueva etapa se debe cumplir con nueve indicadores claves: ocupación de camas UCI nacional y regional (menor a 85%), reproducción efectiva (menor a 1), tasa de casos nuevos (menos de 10 casos por 100 mil habitantes), positividad de test PCR, (menor a 8%), casos aislados desde notificación de sospecha o caso probable (70% de casos aislados en menos de 48 horas), contactos en cuarentena desde diagnóstico del caso confirmado o probable (70% de casos puestos en cuarentena en menos de 48 horas), casos nuevos que viene de contactos en seguimiento (60%) y vigilancia activa en población de riesgo.
Según el Plan Paso a Paso, en la fase 3 se permiten tener reuniones sociales en residencias particulares, o lugares públicos abiertos, con máximo 15 personas en total, y nunca en horario de toque de queda. Los restaurantes pueden atender tanto en espacios al aire libre o cerrados con ventilación.
Se puede asistir a actividades presenciales de educación parvularia, básica y media, y salas cuna. Realizar actividad deportiva en espacios abiertos, en grupos de máximo 25 personas. Se pueden hacer traslados interregionales sólo entre localidades que estén en Paso 3, 4 y 5.