La Región de Ñuble será la protagonista del octavo encuentro del ciclo de diálogos sobre patrimonio local “Conectemos con los monumentos”, y que se titula “La identidad regional de Ñuble a través de sus monumentos nacionales”. Una actividad organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y apoyada, en esta ocasión, por la Universidad del Biobío.
El encuentro se realizará el jueves 24 de septiembre, desde las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del CMN y del Facebook de la Seremi de las Culturas de Ñuble y contará con la participación de María Soledad Castro, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble; Fernando Pérez Oyarzún, consejero del CMN y director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA); Julia Fawaz, socióloga, directora del Centro de Estudios de Ñuble de la Universidad del Biobío, y Carlos Ortiz, arquitecto, encargado de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, quien moderará la actividad.
La seremi de las Culturas, María Soledad Castro, destacó que “Ñuble cuenta con una gran riqueza histórica y cultural que vemos reflejada en su patrimonio. Por una parte, los Monumentos Nacionales nos hablan de grandes héroes y artistas, de procesos históricos y de maravillosos paisajes naturales en la cordillera y la costa; por otra, nuestro patrimonio inmaterial está fuertemente ligado a la identidad rural de la región. Tenemos una tarea en reconocerlos y resguardarlos, pero también tenemos un desafío en construir el patrimonio futuro potenciándolos y entendiéndolos como procesos dinámicos que no se detienen en una declaratoria”.
A su vez, Erwin Brevis, secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, valoró la creación de la Oficina Técnica en la región más joven del país, completándose el proceso de descentralización de la institucionalidad. “Es una gran oportunidad para el reconocimiento del patrimonio de Ñuble, que actualmente se encuentra entre las regiones con menor identificación de monumentos nacionales (14). Sin duda, queda mucho trabajo por realizar, por lo que las alianzas con distintas instituciones, como es el caso de la Universidad del Biobío y los estudios realizados sobre la identidad local, son fundamentales para potenciar el interés y protección del patrimonio de Ñuble”, sostuvo.
Ciclo de diálogos
Las sesiones se realizan cada jueves y están organizadas por las 16 Oficinas Técnicas Regionales (OTR) y dos provinciales (Chiloé y Rapa Nui) de la Secretaría Técnica del CMN, las que por primera vez tienen presencia en todo el territorio nacional. Colaboran en el ciclo de diálogos 14 universidades regionales a través de la participación de un/a académico/a junto a consejeros y consejeras del CMN con destacadas trayectorias en distintas disciplinas. En algunos encuentros también exponen Premios Nacionales como Lautaro Núñez, arqueólogo y Premio Nacional de Historia en 2002 de Antofagasta; Sergio González, historiador y sociólogo, Premio Nacional de Historia 2014 de Arica; y Edward Rojas, arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2016 de Castro.
Los siguientes diálogos se van sucediendo desde sur a norte, totalizando las 16 regiones. Será una instancia propicia para conocer la particularidad de cada territorio, desde la experiencia local y considerando la necesaria mirada académica. La convocatoria es abierta, a través del canal de YouTube y Facebook del Consejo de Monumentos Nacionales.